viernes, 26 de septiembre de 2008

Las ‘‘indulgencias ecológicas’’ no son suficientes

El nivel actual de gases del efecto invernadero en la atmósfera equivale a 430 partes por millón (ppm) de carbono atmosférico. Hace solo 150 años, antes de la Revolución Industrial, el nivel de estos gases era de 280 ppm. Este aumento ha causado que las temperaturas en el mundo se eleven en medio grado centígrado, lo que aumentará en medio grado adicional en las próximas décadas, dada la inercia existente en el sistema climático.
Incluso si el flujo anual de emisiones no aumenta por encima de los niveles actuales, el stock de gases en la atmósfera podría alcanzar, en el 2050, el doble del nivel pre Revolución Industrial, esto es 550 ppm. Pero como el flujo anual de emisiones sigue creciendo, ya que las economías más grandes –y los cada vez más importantes mercados emergentes– siguen usando hidrocarburos para cubrir sus necesidades de energía y transporte, es probable que se llegue al nivel de 550 ppm en el 2035.
Con ese stock de carbono atmosférico hay una chance del 77% –y quizá del 99%– de que la temperatura del planeta suba en 2 ºC, que es el nivel en el que los cambios químicos de la atmósfera son poco predecibles, las corrientes marinas sufren fuertes alteraciones, lo que hará que la vida humana y la biogeografía cambien radicalmente.
Los párrafos anteriores no provienen de algún "desquiciado ecologista", sino del informe elaborado para el gobierno británico por el ex jefe de economistas del Banco Mundial, Nicholas Stern, publicado en octubre del 2006 (*). Dice Stern en "La economía del cambio climático" que hemos llegado a un punto en el que ya no se puede dudar acerca de los efectos nocivos del calentamiento global. Es hora de pasar a la acción porque de eso depende el futuro de la humanidad.
La cuestión es que la mayor parte de los esfuerzos realizados no ha logrado, ni de lejos, revertir la tendencia. Por ejemplo, los mecanismos generados por el Protocolo de Kioto llegan a un total acumulado de 40,000 millones de euros (US$ 58,000 millones), de los cuales el 70% es canalizado entre países europeos con el sistema de intercambio de emisiones. El 29% restante (11,600 millones de euros) corresponde al Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y el 1% restante a otras iniciativas.
El MDL permite a los emisores de gases de los países europeos comprar "indulgencias ecológicas" (lo que les sirve para, en el papel, reducir sus emisiones) mediante el financiamiento de proyectos "limpios" en los países en desarrollo. De esa manera, los países europeos se acercan a la meta de cumplimiento de la reducción de gases de efecto invernadero comprometidos en Kioto. Recordemos también que EEUU no firmó el Protocolo y no tiene meta de reducción alguna.
El monto invertido hasta ahora en el MDL es pequeño con respecto a otros flujos. Por ejemplo, la Ayuda Oficial al Desarrollo asciende a US$ 103,000 millones anuales (lo que, sin embargo, no cumple con la meta de 0.7% del PBI de los países industrializados , que es el compromiso). Y si hablamos de los préstamos privados y de la inversión extranjera directa, dichos montos superan los US$ 500,000 millones anuales.
Pero el monto de MDL no solo es pequeño (11,600 millones de euros), sino que está concentrado en los grandes países emergentes, correspondiéndole a China el primer lugar con el 52%, seguido de India y Brasil, con el 13.9 y 8.7%. Así, lo que queda claro es que estos mecanismos, basados en el mercado, son insuficientes, por lo que se hace necesario obtener nuevas fuentes de financiamiento y, también, nuevos enfoques basados en la regulación estatal y un nuevo paradigama de crecimiento que permitan reducir la emisión de gases invernadero.
sto es lo que se discute en el seminario de la organización "Cooperation Sud", "¿Qué régimen multilateral para después del 2012?", año en que se deben renovar los compromisos asumidos en Kioto. Quizá el ingreso de una nueva administración en Washington, así como el fracaso del neoliberalismo, permitan adoptar nuevos compromisos políticos que disminuyan los riesgos que amenazan a nuestro planeta, como lo explica claramente el Informe Stern. Volveremos sobre el tema.
La República, 26/09/2008

sábado, 20 de septiembre de 2008

Lambayeque perdió forestales

El gerente regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de la región Lambayeque, Juan Sandoval, informó que unas dos mil hectáreas, fundamentalmente de pastizales, fueron arrasados en lo que va del año como consecuencia de los constantes incendios forestales que se producen en dicho departamento. Se informó que hasta el momento se han reportado en dicha región ocho incendios forestales provocados luego de prenderse las huayronas (hornos utilizados para quemar troncos y convertirlos en carbón), acondicionados por lugareños en los bosques secos de Chocope, Olmos, Jayanca, Salas y Motupe. Considerando dichos factores, se ha planteado la idea de concientizar a los pobladores de dichas comunidades para que aprendan a manejar de manera adecuada los hornos y no perjudiquen el medio ambiente.
La Primera, 20/09/2008

Reforestan suelos degradados

Luego de muchos años de explotación indiscriminada de la madera, más de 400 hectáreas degradadas del VRAE serán pronto reforestadas gracias al Proyecto Especial Sierra Centro Sur. Con la intención de recuperar los bosques de la Amazonía peruana con especies maderables valiosas y proteger tierras degradadas, el Proyecto Especial Sierra Centro Sur comenzó la reforestación de más de 400 hectáreas en el distrito de Sivia, provincia de Huanta (Ayacucho), que forma parte del Valle Río Apurímac y Ene (VRAE).
Esta iniciativa, que permitirá capturar el CO2 del aire y cuidar el agua, beneficia a 400 familias que participan con mano de obra no calificada en la instalación de viveros unifamiliares, para luego reforestar suelos degradados. De esta manera se evita y controla la erosión, y se impide la pérdida de manantiales u ojos de agua.
Los beneficiarios, previa capacitación a cargo de especialistas, participan en el cuidado y manejo de los plantones, colaborando en los riegos, fumigaciones, podas y otras actividades.
Los poblados favorecidos serán Tribolini Alta y Baja, cercado de Sivia, Guayaquil, San Gerardo y Matucana, zonas comprometidas mediante acta a trabajar para combatir la contaminación ambiental.
El proyecto especial Sierra Centro Sur entregará, además de orientación técnica, miles de semillas para reforestar árboles de cedro rosado de la India, babilonios, cedro rojo, pino, entre otras especies maderables, fungicidas y fertilizantes.
La Primera, 20/09/2008

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Queman 1,400 hectáreas de totorales del Titicaca

Advierten que cenizas de siniestros llegan a la ciudad y afectan a pobladores y turistas. Forman equipo multisectorial para minimizar el impacto de incendios en las islas flotantes.
La quema indiscriminada de totorales en la Reserva Nacional del Lago Titicaca ha rebasado este año todo pronóstico, poniendo en riesgo la diversidad de especies que alberga la zona. David Araníbar Huaquisto, jefe de la referida institución, reveló que, en lo que va del año, el fuego ha arrasado una 400 hectáreas de totorales de la zona protegida y al menos 1,000 hectáreas del área colindante al lago, cuando lo normal en esta época era que se quemaran solo entre 150 y 200 hectáreas.
“La situación es preocupante. En estos días se puede observar en el cielo entre tres y cuatro manchas negras al día, lo que significa que hay totorales que están siendo quemados. Lo peor del caso es que los siniestros ocurren en zonas de difícil acceso, donde no podemos llegar porque el nivel del lago está muy bajo y hace imposible la navegación, así que solo nos queda observar y determinar el impacto”, manifestó Araníbar a Perú.21.
El especialista precisó que los campesinos suelen quemar la totora para renovar la planta. Sin embargo, señaló que, en las actuales condiciones climáticas, la totora está más seca que de costumbre por la ausencia de lluvias y por las heladas que se registran en las primeras horas de la mañana.
“Antes, la temperatura en este lugar oscilaba entre 0 y 19 grados, pero ahora fluctúa entre 3 grados bajo cero y hasta 22 grados en la tarde. La totora no se adapta a esta brecha tan grande de temperaturas y, por el frío y el sol, se seca más rápidamente, así que los pobladores optan por quemarla con la finalidad de renovarla”, detalló.
GRAVES EFECTOS. El jefe de la reserva del Titicaca indicó que las cenizas de los incendios afectan la salud de la población y el turismo, pues los extranjeros que visitan Puno y observan las humaredas negras que oscurecen el cielo se llevan una mala impresión del lago Titicaca, que está postulando a ser elegido entre las siete maravillas naturales del mundo.
Asimismo, explicó que el resecamiento de la totora perjudica la producción ganadera porque la planta es usada como alimento para el ganado y, por tanto, la falta de la misma incide en la baja productividad de la leche y de la carne que abastece los mercados de Cusco, Moquegua y Tacna.
Frente a esa situación, la Reserva Nacional del Titicaca formó una comisión multisectorial que verificará el estado en que se encuentran los totorales y pondrá en marcha medidas para evitar la quema indiscriminada. Araníbar sostuvo que dicha comisión fomentará la quema planificada y controlada, sin afectar las especies naturales, y añadió que quienes incendien totorales sin autorización serán denunciados penalmente.
Además, reveló que se trabaja en un proyecto para industrializar la harina de totora y emplearla como alimento de truchas y cerdos.
Perú.21, 17/09/2008

lunes, 15 de septiembre de 2008

Queman 500 hectáreas de los totorales de reserva del Titicaca

Hábitat de las aves silvestres residentes y migratorias está seriamente afectado.
En las últimas semanas el cielo de Puno se oscurece a causa de una densa humareda originada por la quema de los totorales de la bahía del lago Titicaca, una práctica a la cual recurren los pobladores para deshacerse de la totora seca por las heladas. La quema permite un pronto rebrote de los totorales, pero contamina el aire y genera una mala impresión entre los turistas que visitan las islas flotantes de los uros.
Esta práctica viene afectando el hábitat de las aves silvestres residentes y migratorias que anidan entre los totorales, asevera el jefe de la Reserva Nacional del Titicaca (RNT), David Araniba.
Según el especialista, la quema de totorales se inició en junio y se realiza hasta en siete puntos por día. Se trata de una incidencia alta en comparación con otros años.
Ello se debe a que el cambio climático en el Altiplano, que se evidencia en lluvias irregulares y en heladas inesperadas, está afectando el crecimiento de los totorales.
Una evaluación hecha por la RNT en el ámbito de su jurisdicción determinó que hay 500 hectáreas de totorales quemadas. El sector perteneciente al centro poblado de los uros no se puede evaluar, pues sus pobladores les tienen prohibido ingresar porque el alcalde Julio Vilca y otros dirigentes vienen siendo procesados judicialmente por secuestrar a un guardaparques .
Hace una semana la isla flotante Kapi Uros fue arrasada por el fuego. Una capilla y las viviendas de diez familias se redujeron a cenizas. Asimismo, el comité local de Defensa Civil constató la quema de 50 hectáreas de totorales. La quema fue ocasionada por los pobladores ribereños de la zona de Coata y Capachica, sin tener en cuenta que se convertiría en un incendio por el ventarrón que extendió el fuego al islote.
CLAVES
A. La Reserva Nacional del Titicaca (RNT) ha evaluado solo la reserva protegida, pero se desconoce cuántas hectáreas de totorales más se están quemando en toda la bahía.
B. La RNT tiene 23.300 hectáreas de totorales y es el hábitat natural del 50% de la biodiversidad del lago.
C. Los guardaparques de la RNT no tienen implementos para sofocar los incendios, tampoco los bomberos de Puno.
El Comercio, 14 de setiembre 2008

lunes, 8 de septiembre de 2008

Crean la Policía del Ambiente

El ministro del Ambiente, Antonio Brack, anunció la creación de la Policía Nacional del Ambiente, que tiene como fin contribuir en la protección de las especies animales y vegetales, así como evitar el deterioro del ecosistema.
Brack señaló que espera ampliar la cantidad de efectivos, de los 250 actuales a 3 mil, para garantizar la cobertura de las 65 millones de hectáreas de bosque. Agregó que el aumento daría trabajo a jóvenes egresados en materia ecológica.
La República, 08/09/2008

sábado, 6 de septiembre de 2008

Aprueban modificar Ley General del Ambiente

El Pleno también cambió artículos del Código Penal.
Con 77 votos a favor, ninguno en contra y 4 abstenciones, el Congreso aprobó el proyecto de ley que modifica el Código Penal y la Ley General del Ambiente respecto de la infracción de normatividad ambiental.
La norma comprende disposiciones para acentuar la defensa del medio ambiente y acciones en contra de la contaminación así como también dispositivos sobre propiedad intelectual que se relaciona con medidas de implementación del TLC con los Estados Unidos.
El documento fue exonerado de segunda votación y así quedó listo para su promulgación por el Ejecutivo. El dictamen, sustentado por el legislador Juan Carlos Eguren, modificó cuatro artículos y el título XIII del Código Penal para establecer medidas de sanciones más drásticas a las violaciones de las normas vigentes en materia ambiental.
La República, 05/09/2008

Congreso endurece las penas contra la tala ilegal y piratería

Un traficante de madera puede ir a la cárcel hasta por seis años. Se establecieron penas para las actividades de falsificación.
Si hasta hoy no había ningún traficante de madera tras las rejas, dicha situación cambiará a partir del 1 de enero del 2009, cuando entre en vigencia la nueva legislación que endurece las penas para este delito, que fue aprobada por amplia mayoría en el pleno del Congreso. Aquel que trafique madera ilegal irá a la cárcel entre 3 y 6 años, pena que no estaba tipificada hasta el día de hoy.
Con 77 votos a favor y cuatro en contra, el Parlamento dio visto bueno a la propuesta presentada por el Poder Ejecutivo para modificar diversos artículos del Código Penal y la Ley General del Ambiente. Esta aprobación era muy esperada por el Ejecutivo, porque es la última ley pendiente en el proceso de implementación del TLC con Estados Unidos.
Como parte del acuerdo comercial y sus adendas, el Gobierno Peruano se comprometió en endurecer las penas en el tema ambiental y también en propiedad intelectual.
En cuanto al asunto ambiental, las penas vigentes en el Código Penal son mayores de 1 año y menores de 3 años. Cabe mencionar que una pena de hasta 3 años permite que el responsable no cumpla prisión efectiva.
El presidente de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Colegio de Abogados de Lima, Carlos Chirinos, explicó que hoy, del conjunto de personas que están detrás de la tala y comercialización ilegal de madera, solo se sanciona a quien realizó la extracción. Por lo general, esa persona fue contratada por un tercero al que no le alcanza la ley.
Con estos cambios, el Perú podrá elevar su categoría en la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITE), de la categoría 2 a la 1.
Además del tráfico de madera, se aumentan las penas a quienes infrinjan el título XIII del Código Penal: al que contamina el ambiente (entre 4 y 6 años); y a quienes trafican con la flora y fauna o extraen de manera ilegal especies acuáticas (de 3 a 5 años).
Para Chirinos, lo aprobado aún mantiene algunos vacíos del Código Penal. Consideró que algunas faltas pudieron dejarse en el campo administrativo, como la contaminación por ruido.
Durante el debate, la congresista de UPP Karina Beteta también cuestionó que la norma no es clara a la hora de definir la responsabilidad del autor intelectual o financista de la tala.
Al respecto, el presidente de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos, Juan Carlos Eguren, quien sustento la propuesta en el pleno, consideró que toda norma es perfectible y dijo que se elaboró en base a un gran consenso con el Gobierno, el Parlamento y el sector privado.
Tras expresar su satisfacción por la aprobación, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, resaltó que estas normas sitúan al Perú en el nivel de países con altos estándares de protección y promoción a la propiedad intelectual y a las actividades relacionadas al medio ambiente.
En cuanto a la propiedad intelectual, la norma plantea penas entre 3 y 6 años para actividades de piratería, que antes no estaban tipificadas, como la falsificación de manuales de programas de ordenadores.
La ministra mencionó que estas penas no solo restringirán la piratería de obras musicales de artistas extranjeros, sino de los propios peruanos.
"Esto va a evitar que artistas peruanos se vean perjudicados incluso con la exportación de sus obras, como lo hemos observado con la cantante Dina Páucar o el Grupo 5", apuntó.
CLAVES
Penas vigentes desde el 20091. Lo aprobado en el campo ambiental entrará en vigencia el 1 de enero del 2009. En el debate parlamentario, quedaron fuera de cualquier sanción por acciones extractivas las comunidades campesinas y nativas que realizan actividades de subsistencia.
2. En propiedad intelectual se estipula una pena de 3 a 6 años de pena privativa para quienes fabriquen, comercialicen, distribuyan o almacenen con fines comerciales las etiquetas o carátulas no auténticas que serán adheridas a una obra sonora, copia de un programa de ordenador u obra cinematográfica.
3. De 4 a 6 años recibirá el que piratee manuales de programas de ordenador. También el que recibe una señal satelital pirateada será reprimido con 40 o 80 jornadas de prestación de servicios a la comunidad, o de 10 a 60 días de multa.
El Comercio, 05/09/2008

Congreso eleva penas para delitos ambientales

Más severidad por traficar madera, deforestar y depredar. Actividades ligadas a la piratería también están contempladas.
El pleno del Congreso aprobó por 77 votos a favor, ninguno en contra y cuatro abstenciones el proyecto de ley que endurece las penas para quienes incurran en prácticas que afecten el medio ambiente, entre ellas depredar especies, dañar formaciones boscosas y plantaciones, y traficar madera. También se penaliza la piratería de algunas actividades, como falsificar etiquetas y carátulas de CD de música y DVD de películas, y los manuales y licencias para programas de computación. La ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, dijo que esta era la ley que faltaba para entrar en la fase de implementación del tratado de libre comercio (TLC) con EE.UU.
El Comercio, 05/09/2008